La web de noticias Materia
fue una publicación digital que nació de un fracaso editorial, a partir del
cierre de la cabecera Público. Se empezó
editando bajo el dominio esmateria.com y
la pusieron en marcha, en julio de 2012, los periodistas de la sección de
ciencia del clausurado diario en papel. Estaba
formada por un pequeño grupo de siete personas, más dos colaboradores, y un
consejo editorial de cinco expertos que probablemente participaban
altruistamente o como socios del proyecto, pero sin formar parte de la nómina. Los
redactores trabajaron antes en medios como El
País, El Mundo, ABC, La Voz de Galicia, la Agencia
EFE o Informativos Telecinco. La directora del proyecto era la
periodista Patricia Fernández de Lis,
que llegó a Público desde El País.
La publicación consistía en una página de
noticias sobre ciencia, medio ambiente, salud y tecnología. Estaba dirigida al
público interesado en ciencia, que busca información actual en Internet y en
castellano, pero, tal vez ya tenía la mirada puesta en otros medios. Su filosofía
fue permitir la reproducción de sus contenidos, “favorecía y proponía la
republicación de sus noticias de forma gratuita por cualquier medio de España,
América Latina y EEUU bajo una licencia Creative Commons”.
Materia nació digital pero con la
experiencia de su equipo, que provenía de la prensa impresa. Fue un medio que nació en plena crisis y
por tanto, su modelo de negocio debería estar adaptado a las características
del momento. Económicamente se basaban en un sistema de patrocinios selectivos
que, según su propia web, “empezó contando con 500 socios”, y aprovechando toda
la potencialidad de las redes sociales, por ejemplo los más de 26.000
seguidores en Twitter que el diario Público
consiguió con su canal de ciencia y tecnología. El
valor de las personas como principal valor organizativo, estaba expresado
claramente en su página web, como manifiesto.
Materia empezó como un proyecto humilde y austero,
no solo por necesidad sino por convicción; con periodistas profesionales que
son multimedia y multitarea, dentro de una enorme especialización como es el
periodismo científico. Esta es quizá una de las claves para los nuevos
negocios, la segmentación y la especialización elaborada con múltiples
formatos, es decir, ofrecer la información especializada mediante variadas
fórmulas: como la escritura que aproveche el hipertexto, la voz que permita el
acceso a colecciones no sincrónicas mediante podcast o los formatos audiovisuales.
Materia actualmente aparece integrada en El País, http://elpais.com/elpais/ciencia.html y se ha convertido en su sección de
ciencia. El proyecto de Patricia Fernández ha sabido detectar bien el nicho
específico creado por la carencia de El
País, y gestionar bien el impulso heredado de su “incubadora” que fue el
diario Público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario